jueves, 19 de noviembre de 2020

PLANES DE APOYO FINALES PARA CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS, GRUPO 10.1 Y UNDÉCIMOS 2020

 

 

PLANES DE APOYO FINALES ECONOMIA Y POLITICA PARA GRUPO 10.1 Y GRADO UNDECIMO

Fecha de entrega: 25 de noviembre para virtuales y físicos

Correo  único de entrega: ligia.agudelo@feyalegrialacima.edu.co

 

1.        El PMP contempla el envío de las guías 1,2, 3,4 que no fueron enviadas en sus fechas, deben enviarlas a mi correo institucional y quienes trabajan de manera física hacerlas y llevarlas al colegio, tienen plazo hasta el 25 de noviembre.

2.       De acuerdo a una de esas guías, debes hacer un mapa mental en una de las plataformas o en de manera física, tomarle una foto y enviármela a mi correo institucional, quienes trabajan en físico, deben hacer el mapa bien completo en una hoja de bloc y llevarlo al colegio bien marcado con nombre y grupo, junto con las guías que deba.

3.       De acuerdo a una de las guías, la que usted escoja, debe hacer un ensayo de dos páginas y enviarlo a mi correo institucional, los que trabajan en físico deben hacerlo y llevarlo al colegio, bien marcado con nombre y grupo, junto con el mapa mental y las guías que deba, tiene plazo hasta el 25 de noviembre.

 

Mucho juicio y buen ánimo.  Muchos éxitos para todos

PLANES DE APOYO FINALES 2020 PARA FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO

 

PLANES DE APOYO FINALES FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO 2020

  

Fecha de entrega: 25 de noviembre para virtuales y físicos

Correo único  de entrega: ligia.agudelo@feyalegrialacima.edu.co

 

1.        El PMP contempla el envío de las guías 1,2, 3,4 que no fueron enviadas en sus fechas, deben enviarlas a mi correo institucional y quienes trabajan de manera física hacerlas y llevarlas al colegio, recuerden que deben ir marcadas con nombre y grupo, tienen plazo hasta el 25 de noviembre.

2.       De acuerdo a una de esas guías, debes hacer un mapa mental en una de las plataformas o en de manera física, tomarle una foto y enviármela a mi correo institucional, quienes trabajan en físico, deben hacer el mapa bien completo en una hoja de bloc y llevarlo al colegio bien marcado con nombre y grupo, junto con las guías que deba.

3.       De acuerdo a una de las guías, la que usted escoja, debe hacer un ensayo de dos páginas y enviarlo a mi correo institucional, los que trabajan en físico deben hacerlo y llevarlo al colegio, bien marcado con nombre y grupo, junto con el mapa mental y las guías que deba, tiene plazo hasta el 25 de noviembre.

Aimo y buena disposición.  Muchos éxitos para todos

lunes, 7 de septiembre de 2020

GUIA # 4 COMUNIDAD SOCIALES GRADO UNDECIMO Y DECIMO 1

 

GUIA ACADEMICA # 4 COMUNIDAD SOCIAL

CICLO 5 (Décimos)

 

DOCENTES:

Diego Alexander Ramírez Pérez

Amado J Cruz Mejía

Edith Paola Tovar Muñoz

Luis Carlos Naranjo Ospina

Huber Alberto Uribe Correa

Francisco Múnera

Miguel Ángel Peña Beltrán

Ligia Estella Agudelo B.

Luz Mary Uribe

Gustavo Hernández                   

 

COMUNIDAD ACADEMICA: SOCIAL

AREAS QUE LA INTEGRAN: EDUCACIÓN RELIGIOSA, CIENCIAS SOCIALES, ECONOMÍA Y POLÍTICAS y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

SEMESTRE: Segundo de 2020

Fecha: Primera entrega 18 de septiembre y 02 de octubre.

PRESENTACION

Como Comunidad académica Social (Ciencias Sociales, Educación Religiosa, Economía y Políticas, como  Educación Artística y Cultural) hemos decidido emplear el concepto Bitácora de viaje como soporte para ubicar las reflexiones hechas por los y las estudiantes durante la contingencia mundial por la COVID 19. Con el concepto de bitácora entendemos este espacio como el lugar donde se registrarán ideas, preguntas, imágenes, análisis, narrativas y gestos expresivos, permitiéndonos entender el proceso de aprendizaje como un viaje placentero y permanente que, una vez comienza, difícilmente culmina.

Queremos en este formato, en tanto Bitácora de viaje, se nos permita recoger, ubicar y re- construir la memoria de este tiempo, un tiempo sin precedentes en la historia reciente, el cual requiere nuestra mirada crítica de los contextos y una actitud de imaginación sin límites que nos permita repensarnos como humanidad con miras a inventar otras formas de ser y estar en el mundo, en nuestra casa común.

CONOCIMIENTOS PREVIOS   

Los temas específicos que se han trabajado en las cuatro áreas antes y durante el tiempo de contingencia;  el texto narrativo y la representación gráfica de la primera y segunda Bitácora de Viaje, como las huertas ecológicas desde las sensaciones, experiencias vividas en casa en el tiempo de aislamiento por el COVID – 19, en el cumplimiento del principal derecho fundamental de la vida, como algunos elementos de auto sostenibilidad dentro del hogar.

PAUTAS O INSTRUCCIONES

La evaluación es entendida como una estrategia educativa para seguir aprendiendo de manera significativa, articulada con las experiencias de vida de los y las estudiantes. Se trata de una evaluación abierta, permanente y flexible, realizada a partir de los procesos de creación dentro de las huertas caseras o de aquellos elementos amigables con el medio ambiente.

 

COMPETENCIAS

·         Comprender, dar razón, integrar a la vida y aplicar a la realidad las experiencias significativas del proyecto de vida y del compromiso social.

·         Sensibilidad, apreciación estética y comunicación a partir del fortalecimiento de procesos de creación que permitan articular toda experiencia de vida al acto creador, para el desarrollo de producciones artísticas que pongan en diálogo el contexto sociocultural y artístico en el entorno escolar.

·         Interpersonales (o socializadoras), como la actitud para interactuar, comunicarse y ponerse en el lugar del otro. E intrapersonales (o valorativas), como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, permitiendo descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones dentro del contexto en el que se habita.

·         Comprender y comprometerse con los cambios económicos y sociales que el mundo actual  genera en concordancia con hábitos económicos y alimenticios que sean sostenibles.

 

OBJETIVOS        

 

Reconocer la importancia de la familia, los valores y la convivencia a través del proceso guiado de la comunidad social, para mejorar el aprendizaje por competencias en el estímulo de acciones relacionadas con la convivencia familiar y el apoyo de esta misma a la construcción del medio ambiente.

 

VENTANAS DE APROXIMACIÓN

1.    APRENDER A VIVIR, CONVIVIENDO BIEN: COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

Antonio Mesonero Valhondo

Universidad de Oviedo

RESUMEN

Las piedras coexisten, mientras que las personas convivimos. Esta inevitable relación es fuente de posibilidades y de conflictos, es decir, dicha relación puede ser manantial de dichas y desventuras. La sociedad que nos ha tocado vivir, nos está indicando que esta relación entre seres humanos se está polarizando bastante hacia su aspecto negativo: están aumentando los conflictos de convivencia, la agresividad, el acoso escolar y extraescolar, la violencia de género, las separaciones entre parejas, el desplome de las certezas morales, etc., produciendo todo ello unas disfunciones personales y sociales que urgen su abordaje, ya que están causando desdichas e injusticias.

VIDA Y CONVIVENCIA

La convivencia, como ya hemos señalado, es una “situación inevitable”: nacemos en una familia y, salvo excepciones, los seres humanos vivimos en agrupaciones más amplias. Las dificultades de la convivencia surgen del “enfrentamiento” de los deseos e intereses: queremos cosas distintas y, entonces, no nos entendemos, o queremos las mismas cosas y, entonces, nos enfrentamos. Por tanto, el deseo individual nos separa, mientras que los proyectos comunes nos unen. Ello nos hace tomar consciencia de tres hechos: 1) que el individualismo dificulta la convivencia; 2) que gran parte de las disfunciones sociales que padecemos, hoy, provienen de ahí, y 3) que nuestra cultura defiende la persona concreta –no la comunidad- como valor supremo.

El modelo de convivencia, para el que necesitamos adquirir competencias, se basa en una idea muy sencilla: “Los seres humanos se unen para ser felices”. Ello quiere decir que ese proyecto de felicidad individual tiene, siempre, que integrarse en un proyecto de felicidad social, que lo fomenta o inhibe. Todos, por tanto, aspiramos a vivir en una sociedad que aumente nuestras posibilidades de ser feliz.

Para Marina y Bernabeu (2007), ésta es la característica de una sociedad justa, que protege los derechos de sus miembros, aumenta su bienestar, los anima a colaborar, ayuda a resolver bien los problemas, comparte valores fundamentales y anima a la participación. Esta competencia trata de aumentar el “capital social, comunitario o ético” de la sociedad, es decir, el conjunto de recursos compartidos que permiten solucionar los problemas relacionados con la felicidad personal y la dignidad de la convivencia.

La convivencia se establece en círculos concéntricos: familia, escuela, vecindario, pueblos, naciones, comunidades de naciones (UE) y, como último ámbito, bastante reciente e inestable, la humanidad entera. Esta es una marcha centrífuga de la sociabilidad, que debemos desarrollar, comprender, refinar, etc., y, en cada uno de estos círculos, tenemos responsabilidades, lazos sentimentales, conflictos y esperanzas.

Los seres humanos somos conflictivos. Un conflicto es un choque, un desacuerdo o una lucha entre personas o grupos de personas, cuyas necesidades, deseos o intereses se enfrentan. Todo esto hace urgente un aprendizaje de la resolución de conflictos, que debe comenzar en la infancia, pues, cuando se carece de las habilidades necesarias para buscar soluciones, se tiende a regresar a modos muy primitivos y agresivos de resolverlos. Esto nos lleva, una vez más, a contemplar la necesidad de conectar los aprendizajes, en el aula, con las situaciones de la vida. Se puede promover una ética de la ayuda mutua, en la escuela y en la sociedad, que reste importancia a los motivos de conflicto y enfoque la atención sobre las metas comunes, para encontrar soluciones beneficiosas para todos. En este aspecto, la inteligencia emocional juega, también, un papel importante (Goleman, 1997).

Entre la familia y la escuela, podemos encontrar un conjunto de factores de protección que ayudan a prevenir los conflictos: se trata de las condiciones que pueden darse a lo largo del desarrollo del niño y adolescente y que mejoran sus posibilidades de tener un crecimiento adecuado. La mediación es un método de resolución de conflictos: si las partes enfrentadas no se ponen de acuerdo, una tercera hace de mediador, escuchándolas, ponderando sus posturas y proponiendo una solución. Es un procedimiento que evita las sanciones duras o que una de las partes quede perjudicada, ya que permite que ambas partes logren, al menos, parte de sus objetivos. Todos tenemos que aprender a mediar.

 

Vídeo: ¿Que son las virtudes? (tipos de valores) https://www.youtube.com/watch?v=Bl-7zNV73-g

 

 Vídeo: Factores de riesgo y factores de protección en la familia  https://www.youtube.com/watch?v=N3h_v20IgJg&t=10s

Los Huertos Urbanos: beneficios y tipos de huertos en casa https://www.youtube.com/watch?v=n7mdTPshbgM

 

 

 

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN

Repositorio Universidad Unir.

EJERCICIO PARA REALIZAR EN CASA

 

ESTUDIANTES QUE NO SE PUEDEN CONECTAR A INTERNET.

 

Los estudiantes que carecen de conectividad, deberán presentar un folleto ilustrativo en el que elijan 5 valores que desean trabajar o fortalecer dentro de la pandemia, teniendo presente los siguientes elementos.

1. Definición conceptual del valor y asignación de ejemplos de este en la vida cotidiana.

2. Consultar un personaje histórico o actual que represente ese valor, especificando las razones que lo llevaron a ello.

3. Cada página del folleto debe estar ilustrada con buen gusto estético (el personaje, márgenes); pueden hacer uso de papel iris y cartulina de colores, haciendo uso de fotos, imágenes, dibujos, entre otros.

 

Nota:

El folleto debe contener una adecuada portada.

El tamaño debe ser de una hoja de block.

 

ESTUDIANTES CON CONECTIVIDAD A INTERNET.

 

Los estudiantes deben realizar dos entregas de la siguiente manera:

 

1. (Para el 18 de septiembre). Con base en la lectura y en los vídeos de las ventanas de aproximación deben presentar un mapa mental que recoja lo más importante de cada uno de estos. Recuerden que este mapa lleva imágenes, conectores y texto. Se sugiere hacer uso de plataformas como: Go Corq, Canvas, Lucidchart, entre otras, enviando el pantallazo y el link, para reenviarlos a través de la plataforma Classroom.

 

2. (Para el 02 de octubre)   Realizar una exposición en un vídeo donde se dé respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo puedo fortalecer los valores de la convivencia familiar, dentro de los tiempos de pandemia? El cual pueden montar  de forma directa por la plataforma de clasroom desde un enlace de YouTube o Facebook.

 

Nota para las dos entregas debes tener en cuenta los criterios presentados en la rúbrica de evaluación.

 

RUBRICA O CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

No

Rubricas de Evaluación

SI

NO

1

Mapa mental. Con cohesión, coherentes, fundamentadas en las ventanas de aproximación con argumentos claros y cohersitivos que de cuenta de las ventanas de aproximación ,como de la huerta urbana.

 

 

2

Mapa mental. Imágenes adecuadas para el tema.

 

 

3

Exposición. 4 Minutos como máximo.

 

 

4

 Responde de manera argumentativa, propositivamente e interpretativa a la pregunta de la exposición sustentándola con investigación.

 

 

5

Muestra destreza y seguridad dentro del tema a exponer. Se desenvuelve con soltura y naturalidad. Se dirige al público de manera clara y directa.

 

 

 

6

Se muestra cercano aplicando ejemplos reales a la vez que hace uso de recursos de apoyo (power point, plataformas, entre otras.) que emplea con acierto.

 

 

 

 

ASESORÍAS

Una asesoría semanal, acorde con el cronograma institucional donde, se tratarán diversos temas asociados a la siembra doméstica, como tema transversal, pero ajustándolos desde las competencias familiares, de convivencia y de los valores.

 

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Se espera que con la elaboración de manera consciente de la Bitácora de viaje # 4, puedas encontrar conexiones entre el arte, la religión y las ciencias sociales por medio de tus propias acciones amigables con el medio ambiente, expresadas esta vez por medio reflexión y la puesta en práctica. Se espera además que, como bitácora de viaje, pueda ir estableciendo diálogos entre la primera, segunda y la tercera entrega, así como con las futuras actividades que se propondrán.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

 

CÓMO EXPONER EN CLASE - Consejos para hablar en público. https://www.youtube.com/watch?v=JgYQAipwrt0

 

10 PASOS PARA HACER UNA EXPOSICIÓN EXITOSA  https://www.youtube.com/watch?v=2C2c8v8vKSI

 

COMO SUBIR UN VIDEO A YOUTUBE 2020 https://www.youtube.com/watch?v=jq363d1mziw

 

BONILL, J. (S. F.). Ecumenismo y Construcción de la Paz Cauriensia, Vol. X (2015) 199-219, ISSN: 1886-4945.

MEN (2010). Documento No 16, Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en básica y media.

PADILLA, G. & GIANNETI F. (S. F.). Naturaleza del Ecumenismo. Artículo publicado: Nº 1065 AÑO XLIV del periódico del CONSUDEC.

Encíclica Laudato Sii

 

PEI de la Institución de Fe y Alegría la Cima:

https://feyalegrialacima.edu.co/index2.php?id=51676&idmenutipo=5200&tag=

PIA Educación Artística y Cultural

PIA Ciencias Sociales

PIA Educación Religiosa

Proyectos de la institución Fe y Alegría la Cima liderados por la comunidad social:

-Cátedra escolar de Teatro y artes escénicas (Centros de interés Creativo)

-Movilidad

-Democracia

-Constitución política colombiana (Horas constitucionales)

-Cátedra de estudios afrocolombianos

-Religión y ecumenismo

-Cátedra de la paz

SANTOS, J. (S. F.). Decreto 1038 por el cual se reglamenta la Cátedra para la Paz. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la República.