lunes, 29 de septiembre de 2025

TALLERES FILOSOFIA PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS GRADO DECIMO PERIOD TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES Y SUSPENDICDOS GRADO 10 FILOSOFIA PERIODO TRES 1. Leer el siguiente texto y responder El relativismo ético es una postura filosófica que sostiene que no existen verdades morales absolutas, universales u objetivas. En otras palabras, lo que se considera moralmente correcto o incorrecto depende de factores como la cultura, la sociedad, la época o las creencias individuales. Conceptos clave: Relatividad de la moral: La moralidad no es fija ni universal, sino que varía según diferentes contextos y perspectivas. No hay estándares universales: No existe un criterio único para determinar lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, en todas las situaciones y para todas las personas. Influencia del contexto: Factores como la cultura, la época, las costumbres y las creencias individuales influyen en la forma en que se perciben y evalúan las acciones morales. Tipos de relativismo ético: Relativismo cultural: La moralidad es relativa a la cultura, lo que es considerado moral en una cultura puede no serlo en otra. Relativismo individualista: La moralidad es relativa a cada individuo, lo que una persona considera correcto o incorrecto puede variar de otra. Relativismo cognitivo: La verdad misma es relativa, lo que significa que no existen verdades objetivas y universales, sino que la verdad es siempre relativa a un punto de vista. Implicaciones: Aceptación de la diversidad moral: Reconoce la pluralidad de sistemas morales y la validez de diferentes perspectivas éticas. Desafío al dogmatismo moral: Cuestiona la existencia de verdades morales absolutas y la imposición de un único sistema moral. Posibles consecuencias negativas: Puede llevar a la dificultad de resolver conflictos morales, a la falta de criterios para juzgar acciones y a la dificultad para establecer normas éticas universales. En resumen, el relativismo ético es una perspectiva filosófica que niega la existencia de verdades morales objetivas y universales, enfatizando la influencia del contexto y las perspectivas individuales en la determinación de lo que es moralmente correcto o incorrecto. RESPONDE • Explica con tus palabras que es el relativismo ético. • ¿Qué opinas del relativismo individualista y si este relativismo atenta contra la moral? • ¿Cómo ves tú la ética en Colombia? • ¿Qué principios éticos tienes tú? 2. Lee el siguiente texto y realiza con él un mapa mental. Los procesos sociales engloban al conjunto de interacciones entre las personas que conforman las sociedades. Pueden ser de índole positiva o negativa, como es el caso de las guerras. Clasificación de los procesos sociales La diferenciación de los procesos sociales se lleva a cabo, de manera general, atendiendo a las características de cada uno de los cuatro tipos: Procesos de asimilación Se dan cuando grupos humanos con características diferentes se fusionan; esta unión puede ser dada bajo criterios de igualdad o equidad, o ser impuesta. También recibe el nombre de aculturación o transculturación porque dadas sus características negativas hay procesos de asimilación desarrollados con violencia. Uno de los ejemplos más destacados son las colonizaciones, en las cuales se absorben pueblos enteros y se impone la cultura, religión, costumbres y tradiciones de los conquistadores. En este proceso no se tiene en cuenta las características originales de cada grupo humano. Procesos de cooperación Son aquellas sinergias en las que grupos de personas trabajan para lograr un propósito mutuo y beneficioso para las partes participantes. Este tipo de procesos genera una unión duradera entre los cooperadores basada en el respeto y la solidaridad. Las acciones por la preservación del medio ambiente pueden ser consideradas como procesos de cooperación. En ellas las personas cooperan para conseguir un objetivo común y cuidar el planeta. La cooperación también da lugar a proyectos conjuntos entre empresas para acabar, por ejemplo, con la desnutrición infantil. En este caso también se está trabajando conjuntamente para alcanzar una meta determinada. Procesos de competencia Representa la disputa o conflicto entre grupos humanos que compiten para dominar y lograr la supremacía en la sociedad o una parte de esta, ya sea del ámbito social, económico, político o incluso militar. Las elecciones podrían ser un buen ejemplo de estos procesos porque en su transcurso los políticos de cada partido compiten por hacerse con la presidencia del país. Los procesos de competencia también se reflejan en las guerras; en estas confrontaciones bélicas los países y sus dirigentes compiten por conseguir la superioridad y hegemonía. Estos procesos provocan un cambio profundo en la estructura social con consecuencias negativas que se extienden a lo largo de los años. Procesos de acomodación Hace referencia a la adaptación social frente a una nueva situación. Es un reajuste, un proceso de acomodación que la sociedad debe de abordar para resolver una situación problemática. Los tratados de paz son un ejemplo de este tipo de procesos, en los que las partes involucradas reajustan los recursos disponibles y las relaciones de poder. También en estos procesos se incluye como ejemplo la inmigración, ya que la llegada de inmigrantes genera un intercambio en la sociedad y la fuerza a reacomodar los recursos de los que dispone, adaptándose al cambio y resolviendo esa situación. Ejemplo de mapa

No hay comentarios:

Publicar un comentario