lunes, 15 de marzo de 2021

GUIA 2 GRADO SEPTIMO COMUNIDAD SALUD, BIENESTAR Y PSICOPEDAGOGIA

 

DOCENTES: Paola Andrea Cartagena Yarce, Frank Fernando Duque Mejía, William Alberto Cuartas, Olga Muñoz.

COMUNIDAD ACADEMICA: Salud Bienestar y Psicopedagogía,

AREAS QUE LA INTEGRAN: Educación física. Ética y valores.

PERIODO: 1

FECHA LIMITE DE ENTREGA: 19 de marzo de 2021

CORREO: aprendizajeticaciclo3@gmail.com

Nombre del estudiante

Grupo

 

PRESENTACION:

Naturaleza del ser humano. (sensible- inteligible)

Según Platón, filósofo nacido en Atenas en el 428/427 a.C, el hombre es libre de escoger cómo vivir moralmente, es decir, si vivir conforme a la virtud o conforme al vicio[1]. (Hacer lo Correcto). Además, la concepción platónica, está inspirada en un fuerte dualismo entre alma (suprasensible) y cuerpo (sensible). Esta doctrina propone la inmortalidad del alma (actualmente la doctrina cristiana también formula esta idea/muchos de los conceptos cristianos tienen como primer autor a Platón).

Por otra parte, el concepto de Bello para Platón corresponde al de la armonía, medida y proporción y, desde el punto de vista ontológico está unido a la idea del Bien y a la Verdad, puede decirse que lo Bello es la manifestación del Bien y que, en particular, la Belleza es, para Platón, la emergencia de lo inteligible en lo sensible.

Video sugerido para iniciar la reflexión sobre la Conciencia:   https://www.youtube.com/watch?v=CoAW_gO2Om0

CONOCIMIENTOS PREVIOS (que conocimientos requiere para resolver las actividades) capacidad de realizar una mirada introspectiva sobre sí mismo-a. Conceptos: Ser Humano, Conciencia, Felicidad, Bien, Belleza, Ética, Estética, Valores, educación física.

 

                                                                                          

LOGROS ESPERADOS:

- Reconocimiento de valores, conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen el desarrollo físico, personal y social

- Identificación de limitaciones, intereses, expectativas, competencias y destrezas que afectan el desarrollo físico, personal y social

- Darle continuidad al proceso educativo iniciado, y como una respuesta a la situación de cuarentena y aislamiento ocasionado por el COVID-19.

- Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas para potenciar una eficiente comunicación con la comunidad educativa.

- Fomentar otras formas deportivas diferentes a las ya tradicionales, para desarrollar la multilateralidad en los estudiantes y ampliar su bagaje       motriz y cultural.

PAUTAS O INSTRUCCIONES (criterios, logros esperados)

1. En la guía encontrará dos ejercicios que podrá desarrollar a lo largo de dos semanas

2. En las asesorías virtuales se espera atender dudas o requerimientos relacionados con los ejercicios de la guía

3. El estudiante debe participar activamente en cualquier manifestación física y deportiva fundamentada en los valores de la solidaridad, colaboración, confianza, el compromiso y la lealtad.

4. El estudiante demostrará su desempeño mediante el desarrollo consciente y sistemático de los ejercicios que involucran las competencias necesarias

 

COMPETENCIAS

Autonomía e iniciativa personal; pensamiento moral y ético; ser social y ciudadana. Motriz; expresiva corporal; axiológica corporal (MEN, 2010, pág. 28). Individual, dialógicas y comunicativas (MEN, 1998, pág. 55 y 57). Dialógica, crítica y creativa (MEN, 2010, págs. 31, 32, 33 y 34).

 

OBJETIVOS

Reconocer las características, fortalezas y las debilidades propias, así como la motivación y la pasión para avanzar en la obtención de sus metas, analizando las rutas reales y viables que le faciliten proyectar su formación post secundaria, su cuidado físico, moral, y su realización personal.

 

 

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Naturaleza del ser humano

Respeto por la vida.

Moral y ética.

Los valores morales una cuestión de humanidad.

- Capacidades físicas condicionales

- Capacidades físicas coordinativa

Ejercicio 1: Depresión y angustia: cómo neutralizarlos a través del movimiento corporal

Es preciso señalar que todas las perturbaciones psicológicas que afectan al ser humano operan en su estado de conciencia habitual, es decir, en el nivel de conciencia que le es usual. A través de esta condición psíquica se expresa el instrumento perceptivo y sensorial mediante el cual las personas captan la realidad externa e interna.

Esta entidad psíquica, llamada conciencia psicológica, posee, como todos sabemos, una parte consciente y otra inconsciente. Esto significa que podemos conocer por medio de nuestro pensamiento habitual solamente una parte de nuestra estructura psíquica, porción que, por tanto, es

relativamente controlable y mensurable, constituyéndose en la sede del pensamiento racional.

La mayor área de nuestra psiquis está formada por el Subconsciente, ámbito en el que no poseemos control ni conocimiento, puesto que actúa de manera autónoma en relación con el pensamiento racional.

Nuestro Yo se mantiene, invariablemente, al mismo nivel en el que permanece nuestra conciencia psicológica. Si estamos en un bajo nivel de vigilia, nuestro Yo recibe con toda fuerza las pulsiones del inconsciente. Si conseguimos un elevado nivel de vigilia, seremos menos influenciados por éste.

La ley de oro de este método es la siguiente:

Nuestro Yo sigue fielmente al mismo nivel de nuestra conciencia; si nuestro estado de vigilia es alto, el Yo permanecerá poderoso, fuerte y consciente; si caemos en un bajo estado de vigilia se debilitará, acercándose al inconsciente y cayendo bajo su influencia.

“La angustia, la depresión, el miedo y la inseguridad son directamente proporcionales a un bajo estado de vigilia, e inversamente proporcionales a un alto estado de vigilia”.

En otras palabras, no estamos tratando de solucionar los conflictos penetrando en el inconsciente, sino de elevar el Yo por encima de ellos. En la medida en que lo logremos, alcanzaremos mayor capacidad de autodominio, en el sentido de manejo de sí mismo, y no de represión.

Tenemos algunos ejercicios que consisten en hacer los mismos movimientos que debemos ejecutar diariamente, pero efectuándolos a modo de una toma de conciencia en etapas predeterminadas. De esta forma, se trata de tomar consciencia diariamente de aquellos movimientos que siempre hacemos sin percatarnos de su desarrollo. La técnica equivale a descomponer algunos quehaceres cotidianos en instantes prefijados, para provocar en esos momentos una toma de conciencia de nuestra propia persona. El objetivo de este proceder es el de crear la noción del Yo, bajo la forma de una entidad consciente de sí misma. De esta manera, elevaremos nuestro estado de vigilia y potenciaremos el Yo progresivamente. El resultado final será su elevación por encima de las influencias perniciosas, superando la angustia y la depresión, trascendiendo la inseguridad y la timidez, y actuando como seres humanos más conscientes y racionales.

Cada secuencia está indicada por una descripción de lo que se está haciendo. Cada momento es un punto exacto de autoimagen motriz, instantes en los que el individuo debe mirarse así mismo, es decir, dirigir toda su atención hacia su propia persona, para hacerse profundamente consciente, por medio de la atención concentrada en el cuerpo y su accionar. Sobre esta captación debe implementarse una noción intensificada del Yo, repitiendo mentalmente la siguiente frase: Yo estoy haciendo.

Debo señalar que, por lo común, la noción del Yo está ausente de las actividades de las personas, quienes actúan mecánicamente, sin la percepción, constancia, sensación o continuo conocimiento de que Yo soy el que estoy haciendo esto. No obstante, es indispensable una disposición emocional favorable, que consiste en sentir que aquello que se está haciendo en ese instante es lo más importante del mundo. Es preciso otorgar prioridad exclusiva y absoluta, aunque momentánea, a la correcta ejecución del movimiento, tal como si fuera necesario hacerlo muy perfeccionadamente, ya que de lo contrario se atentaría contra la propia integridad. Sentir muy atentamente y cuidadosamente el desplazamiento corporal, percibiendo el cuerpo como una unidad energética que se moviliza a través de un espacio.

Al conseguir una intensificación vigílica, nos estaremos librando de ser utilizados por la casualidad, que con frecuencia es sólo un nombre que se le da a las motivaciones inconscientes, y nos resultará posible dirigir nuestra existencia hacia metas ideales. (BAINES, 1985, págs. 7-12)1. Caminando  

Tomado de: https://es.wikihow.com/empezar-a-caminar-para-ejercitarse

a. Inicio de la caminata

Se trata, en este caso, de aprovechar el acto de caminar para lograr un estado de conciencia superior y el consiguiente dominio de sí mismo. La primera posición representa la iniciación del ejercicio, que no es otra que el instante en el cual el caminante se resuelve a prestar profunda atención a los movimientos del caminar y se concentra atentamente en lo que está haciendo, para provocar una sensación motriz intensificada. El momento representado en la imagen puede mostrar que se parte de la inmovilidad o simplemente de una pausa intermedia durante la caminata. En todo caso, marca la toma de conciencia y el mandato volitivo de la iniciación del proceso. Prestar atención a la posición del cuerpo para obtener una clara autoimagen motriz.

b. Movimiento del pie

Se inicia la caminata pisando con cualquiera de los pies, teniendo conciencia del acto de moverse, con el pensamiento: Yo estoy caminando. Poner la mente en el acto de pisar con el pie que inicia la caminata y la postura del cuerpo para hacerlo.

c. Movimiento del pie contrario

Poner el pensamiento y la atención en el acto de pisar con el otro pie, teniendo conciencia de: Yo estoy caminando. Sentir la posición del cuerpo en ese instante.

d. Se continúa con la caminata

Se continúa caminando prestando atención a las piernas (izquierda y derecha) y los brazos (izquierdo y derecho). Sentir cuidadosamente cada brazo y mantener una autoimagen de todo el cuerpo.

e. Caminando

Se continúa caminando sintiendo la sensación motriz total de los movimientos corporales al desplazarse. Visualizar una autoimagen total del cuerpo caminando. Caminar consciente y concentradamente, percibiendo cada uno y la totalidad de los movimientos que se hacen, como si el moverse fuera en ese momento lo más importante del mundo.

Cinco o diez minutos de caminar en forma consciente, deliberada y concentrada, aumentarán notablemente el nivel de atención del caminante, intensificando su capacidad de autocontrol y capacitándolo para neutralizar los impulsos no deseados del inconsciente.

Actividad:

 

1. Elegir un movimiento corporal que se realice en la vida cotidiana, dibujar cada secuencia del movimiento y escribir la descripción de lo que está haciendo en cada secuencia, para lograr un movimiento consciente.

2. Escriba una reflexión corta en la que explique su experiencia personal con este ejercicio 1: Depresión y angustia: cómo neutralizarlos a través del movimiento corporal

 

Ejercicio 2 Poemas inconjuntos #10

 

¿QUÉ? ¿Valgo más que una flor

porque ella no sabe que tiene color y yo lo sé,

porque ella no sabe que tiene perfume y yo lo sé,

porque ella no tiene conciencia de mí y yo tengo conciencia de ella?

 

¿Pero qué tiene que ver una cosa con la otra

para que sea superior o inferior a ella?

Sí tengo consciencia de la planta y ella no la tiene de mí.

Pero si la forma de la conciencia es tener conciencia, ¿qué significa?

 

La planta, si hablara, podría decirme: ¿Y tu perfume?

Podría decirme: tú tienes conciencia porque tener conciencia

es una cualidad humana

Y sólo no la tengo porque soy flor si no sería hombre.

Tengo perfume y tú no lo tienes, porque soy flor…

¿Pero para qué me comparo con una flor, si yo soy yo

y la flor es la flor?

 

Ah, no comparemos cosa alguna, miremos.

Dejemos análisis, metáforas, símiles.

Comparar una cosa con otra es olvidar esa cosa.

Ninguna cosa recuerda a otra si nos fijamos en ella.

Cada cosa sólo recuerda lo que es.

Y sólo es lo que no es otra cosa.

La separa de todas las demás el hecho de que es ella.

(Todo es nada sin otra cosa que no es).

Alberto Caeiro[2]

Traducción del portugués: Mario Bojórquez

Actividad:

1.Escribe la enseñanza que te deja el poema

2.Que piensas de la expresión “Comparar una cosa con otra es olvidar esa cosa”

3.Realiza una creación sobre el poema (Dibujo, poema, canción, cuento...)

ASESORÍAS: PENDIENTE DE LA PROGRAMACIÓN SEMANAL DESDE COORDINACIÓN ACADÉMICA.

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

La reflexión personal es continua dentro de los procesos de la guía. A través de estas reflexiones el estudiante demostrará y desarrollará las competencias del área.  El desarrollo de los ejercicios, su efectividad y asertividad al realizarlos son una muestra clara del nivel de desempeño que logran los estudiantes.

 

BIBLIOGRAFIA.

 

Lebell, S. (1996). El arte de vivir en Epicteto.  Grupo Editorial Norma.

Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.

Pessoa, F. (2000). Poemas completos de Alberto Caeiro (Vol. 1). Editorial Verdehalago.

Páginas Youtube consultadas el 5 de febrero de 2021:

Mito de Er: https://www.youtube.com/watch?v=slHsR3W1EpI

Mito del carro alado: https://www.youtube.com/watch?v=eBe-EOPZ0rw

La conciencia: https://www.youtube.com/watch?v=CoAW_gO2Om0

Plan Integral de Área: Educación Ética y en Valores Humanos.

MEN. (1998). Serie – Lineamientos Curriculares – Educación Ética y Valores Humanos. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2010). Documento N°14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Ed


[1] Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.

[2] Heterónimo de Fernando Pessoa (Lisboa, 1888- 1935) en: Pessoa, F. (2000). Poemas completos de Alberto Caeiro (Vol. 1). Editorial Verdehalago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario