jueves, 25 de septiembre de 2025

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS PERIO DOS RELIGION PENSAR UNO 2025

TALLER RELIGION PERIODO DOS GRUPO PENSAR 1 1. Lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destaca los 10 que te parecen más importantes y explica en un texto corto porque te interesan más. 2. Realiza una cartelera con los 5 derechos fundamentales. 3. Consulta el proceso histórico de la familia. Escribe un pequeño resumen. 4. Describe la siguiente imagen y escribe una historia relacionada con la imagen.

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDICOS PERIOD DOS RELIGION NOVENOS PENSAR DOS 2025

TALLER RELIGION SEGUNDO PERIODO GRADO 9 9.1 9.2 1. Leer con atención el siguiente texto y responder las preguntas. En la actualidad, es muy común escuchar frases como: "se están perdiendo los valores", "existe una pérdida total de valores", "en mis tiempos están cosas no pasaban". Por lo general, estos comentarios corresponden a la pérdida de valores morales y sociales. Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición objetiva al respecto, sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales. Sin embargo, a medida que avanzamos de Vemos como los jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como le dan valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia, embarazos precoces, niños en situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que nos agobian. a. Explique con sus palabras, el último párrafo subrayado. b. ¿Cuál es la diferencia entre valores morales y sociales? c. ¿Explique por qué los valores cambian a medida en que vamos creciendo y madurando? d. ¿Crees tú que vives a plenitud los valores que te has planteado como persona? 2. Lee la declaración Universal de los Derechos Humanos y explica que relación podrían tener con los 10 mandamientos. 3. ¿Explica por qué piensas que nos pide a los seres humanos que nos amemos como hermanos y que el amor es el más grande de los mandamientos?

TALLERES PARA AUSENES O SUSPENDIDOS PERIOD DOS SOCIALES UNDECIMO 2025

TALLER SOCIALES SEGUNDO PERIODO GRADO 11 11.1 11.2 1. Escoge una de las guerras que ha atravesado en país y realiza una consulta corta con los datos más importantes como: causas, consecuencias, hechos notables, protagonistas. 2. Del documental La Sierra, analiza los siguientes aspectos: a. ¿De qué trata esta película? ¿A qué se refiere? b. Describe Personajes y sus acciones. c. Describe el o los ambientes en que se desarrolla el video, decorados, paisajes y objetos. d. Realiza un pequeño resumen de la historia y personaje principal del documental. e. ¿Qué relaciones ves en el documental con tu barrio actualmente? f. Escribe un mensaje que deja este documental. 3. Consulta sobre las crisis que enfrenta el mundo de hoy y escribe un pequeño resumen. 4. ¿Cuáles podrían ser los papeles de la política y la economía para mejorar las condiciones de pobreza de la mayoría de la población mundial?

TAALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS ETICA GRADO DECIMO PERIODO DOS 2025

TALLER SEGUNDO PERIODO ETICA GRADO 10 1. Las creencias son las certezas que tenemos en relación a una cosa, aquello a lo que damos crédito. Son juicios de valor, que hacemos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea. Controlan nuestro pensamiento, afectan a nuestro cuerpo, a las decisiones que Podríamos hablar de creencias potenciadoras (aquellas que “abren puertas” y posibilidades) y limitantes (las que nos impiden alcanzar objetivos, las que se encuentran detrás de los conflictos y el sufrimiento). Ejemplo de creencias potenciadoras: “Soy capaz de hacer lo que me proponga” Ejemplo de creencias limitantes: “Soy demasiado viejo o demasiado joven” Realiza la siguiente ficha Escribe 10 creencias limitantes y al frente escribe 10 creencias potenciadoras que las contrarresten. 2. Realiza la siguiente ficha en tu portafolio. Dibuja una figura humana y escribe en la parte de adentro de la figura cuáles sus propios factores internos que inciden en la toma de decisiones y en la parte de afuera cuáles son factores externos que inciden en su toma de decisiones. 3. Explorando opciones. En consulta y escribe la información en tu portafolio. Explora las páginas web de 3 universidades, instituciones de educación superior o negocios que llamen tu atención, observa aspectos como ambientes educativos, sedes, actividades extracurriculares, deportes, cultura, carreras, actividades de investigación, calificación ante el MEN y otros aspectos que encuentres relevantes. Consigna esta información. opciones. 4. ACTIVIDAD 10 Consulta la siguiente página web https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/4-ventajas-laborales-de- hacer-una-pasantia-7705.html Leer los siguientes artículos que se encuentran al lado derecho de la página. CONTENIDO GENERAL RELACIONADO Las carreras mejor pagadas en Colombia a. ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades en una entrevista de trabajo b. Explica la diferencia entre fortalezas personales y profesionales. c. Siendo que el factor salarial es importante a la hora de escoger carrera profesional, ¿qué otros factores debes tener en cuenta para esta elección?

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS DECIMO FILOSOFIA PERIOD DOS 20225

TALLERE SEGUNDO PERIODO FILOSOFIA Grado decimo 1. En un mapa mental explique el origen y fundamentos del conocimiento, no olvide la utilización de imágenes y otros elementos que hagan más comprensible su mapa. 2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas La desarticulación del ser humano con la naturaleza ha producido el mayor reto que los seres vivos han de confrontar, sea su extinción y la del resto de organismos vivos que comparten el planeta. El sistema de producción capitalista considera el desarrollo económico como la base que rige los sistemas de decisiones; generando un explosivo desarrollo industrial y un alto nivel de consumo de bienes, sin considerar efectos y soluciones. El objetivo del estudio parte de las relaciones ecosistémicas, con relación a la existencia humana, y analiza su interacción, desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento del ser humano en la búsqueda de bienestar subjetivo. Se analiza el pensamiento filosófico de Heidegger, resiliencia y márgenes de vida. Se revisan teorías de los ecosistemas, percepción del paisaje hacia la conciencia desde la teoría de la sensación. La relación hombre-naturaleza está desarticulada y se plantea desde la teoría de bienestar subjetivo. Se analizan teorías de esta desvinculación humano-naturaleza: Darwinista, teoría de sistemas complejos y teoría de Gaia. Se discute la dimensión de la visión humana ante los impactos que mantiene contra la naturaleza y la necesidad urgente de trabajar hacia un cambio que involucre modificación de actitud individual, para posibilitar cambios en el ámbito colectivo. Es necesario y urgente replantear nueva cultura de la auto subsistencia, cambiando patrones de autodestrucción; labor compleja y posible si se consideran las bases y legados de las culturas de auto subsistencia, que en nuestro país demuestran haber conservado y restaurado los ecosistemas. TEORIA GAIA La hipótesis Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que, por lo tanto, las condiciones actuales son el resultado y la consecuencia de la vida que lo habita. a. Redacta con tus palabras la primera frase subrayada en el texto. b. ¿De qué forma el sistema capitalista arrasa con el medio ambiente?, escribe cinco ejemplos. c. ¿En qué consiste la teoría del bienestar subjetivo? d. ¿Cuáles serían alguno patrones de auto subsistencia? e. ¿Qué opina usted de la teoría Gaia? 3. Consulta algunos de los valores ambientales y realiza con ellos una cartelera, del tamaño de un cuarto de cartulina.