lunes, 29 de septiembre de 2025

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS RELIGION GRADO PENSAR 1 PERIODO TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES Y SUSPENDIDOS RELIGION PENSAR 1 PERIOD TRES 2025 1. Leer y realizar EL MATRIMONIO El matrimonio, desde una perspectiva general, es una institución social, legal y a menudo religiosa que une a dos personas en una relación formal, con el propósito de establecer una comunidad de vida, compartir intereses y, en muchas culturas, tener hijos. En Colombia, el matrimonio puede ser civil o religioso y se rige por leyes específicas que establecen derechos, obligaciones y requisitos para su celebración. En Colombia, el matrimonio se define como: Unión formal: Es un acto solemne que requiere la manifestación de voluntad de ambas partes y el cumplimiento de requisitos legales para su validez. Comunidad de vida: Implica compartir un hogar, tomar decisiones conjuntas y apoyarse mutuamente. Derechos y obligaciones: El matrimonio conlleva derechos y obligaciones para los cónyuges, como el deber de fidelidad, asistencia mutua, y en muchos casos, la administración de bienes comunes y la crianza de los hijos. Variedad de formas: Puede celebrarse de manera civil (ante notario o juez) o religiosa, según la fe de los contrayentes. Reconocimiento legal y social: El matrimonio es reconocido por el Estado y la sociedad, lo que otorga a los cónyuges ciertos beneficios y responsabilidades. Tipos de matrimonio en Colombia: Matrimonio Civil: Se celebra ante un notario o un juez civil, y se rige por el Código Civil y otras leyes relacionadas. Matrimonio Religioso: Se celebra según los ritos y normas de la religión de los contrayentes, y también puede ser reconocido legalmente. Importancia del matrimonio: Estabilidad social: El matrimonio contribuye a la estabilidad familiar y social al establecer relaciones duraderas y compromisos mutuos. Desarrollo personal y social: El matrimonio puede favorecer el desarrollo personal de los cónyuges y contribuir al bienestar de la sociedad en general. Protección de derechos: El matrimonio brinda protección legal a los cónyuges y, en muchos casos, a los hijos. En resumen, el matrimonio en Colombia es una institución importante que implica una unión formal entre dos personas, con implicaciones legales, sociales y a menudo religiosas. a. ¿Qué es el matrimonio? b. ¿Cuáles son los tipos de matrimonio? 2. Realiza con tu familia y amigos una encuesta sobre los tipos de matrimonio más frecuentes en la familia y el barrio. 3. ¿Describe las personas más importantes de tu familia y explica por qué?

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS RELIGION GRADOS NOVENO Y PENSAR 2 PERIODO TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS RELIGION PENSAR 2 Y NOVENOS PERIODO TRES 2025 1. Leer el siguiente texto y realiza. LOS DIEZ MANDAMIENTOS Y LOS DERECHOS HUMANOS. Los Diez Mandamientos y los Derechos Humanos comparten principios fundamentales como el respeto a la vida, la propiedad, la verdad y la justicia, aunque se originan en contextos religiosos y seculares respectivamente. Los Mandamientos, revelados a Moisés, establecen una guía moral para la vida con Dios y con el prójimo, mientras que los Derechos Humanos, universales e inherentes, buscan proteger la dignidad y las libertades de todas las personas. Relación entre los Diez Mandamientos y los Derechos Humanos: Respeto a la vida: El mandamiento "No matarás" se corresponde con el derecho fundamental a la vida. Respeto a la propiedad: El mandamiento "No robarás" se relaciona con el derecho a la propiedad privada. Verdad y justicia: El mandamiento "No darás falso testimonio ni mentirás" se vincula con el derecho a la verdad y a un juicio justo. Libertad religiosa: El mandamiento "Amarás a Dios sobre todas las cosas" puede interpretarse como un reflejo del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Respeto familiar: El mandamiento "Honrarás a tu padre y a tu madre" se conecta con el derecho al respeto de la vida privada y familiar. No dañar al prójimo: Otros mandamientos, como "No cometerás actos impuros" y "No codiciarás los bienes ajenos", aunque con connotaciones religiosas, también pueden interpretarse como principios que promueven la armonía social y el respeto mutuo. En resumen: Los Diez Mandamientos, aunque con un origen y enfoque religioso, contienen principios que son pilares fundamentales de los Derechos Humanos, como el respeto a la vida, la propiedad y la verdad, y promueven una convivencia pacífica y justa entre las personas. Los Diez Mandamientos y los Derechos Humanos Los Diez Mandamientos, también conocidos como la Ley de Dios en la tradición judeocristiana, pueden relacionarse con los Derechos Humanos, que son principios universales que buscan garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas. A continuación, se presenta una tabla que relaciona cada uno de los Diez Mandamientos con un derecho humano correspondiente. Los Diez Mandamientos Derechos Humanos 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión 2. No tomarás el nombre de Dios en vano Derecho al respeto de la vida privada y familiar, del hogar y de la correspondencia 3. Santificarás las fiestas Derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre 4. Honrarás a tu padre y a tu madre Derecho al respeto de la vida privada y familiar 5. No matarás Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona 6. No cometerás actos impuros Derecho al respeto de la vida privada y familiar 7. No robarás Derecho a la propiedad 8. No darás falso testimonio ni mentirás Derecho a la verdad y a la justicia 9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros Derecho al respeto de la vida privada y familiar 10. No codiciarás los bienes ajenos Derecho a la propiedad Es importante mencionar que esta relación no es exacta ni exhaustiva, ya que los Derechos Humanos son un concepto mucho más amplio y complejo que los Diez Mandamientos. Sin embargo, esta tabla puede servir como una guía para entender cómo estos dos conjuntos de principios pueden relacionarse entre sí. a. ¿Cuáles principios comparten los diez mandamientos y los derechos humanos? b. ¿Cuál es el origen de los diez mandamientos y cual el origen de los Derechos Humanos? c. ¿Cuáles derechos mandamientos crees tú que hace falta para una mejor convivencia entre los seres humanos y con el mundo? 2. El mandamiento del amor El "mandamiento del amor" se refiere a dos mandamientos centrales en la fe cristiana, que son amar a Dios con todo el ser y amar al prójimo como a uno mismo. Estos mandamientos, según Jesús, son el fundamento de toda la ley y los profetas. El amor a Dios se expresa a través del amor al prójimo, y este amor se manifiesta en acciones concretas como compartir, ayudar, consolar y respetar a los demás. El doble mandamiento: Amar a Dios: Amar a Dios con todo el corazón, alma, mente y fuerzas. Amar al prójimo: Amar a los demás como a uno mismo. La importancia del mandamiento del amor: Es el mandamiento principal: Se considera el más importante y fundamental en la fe cristiana. Es un mandamiento nuevo: Jesús lo presenta como un mandamiento nuevo, con la medida del amor de Cristo hacia sus discípulos. Es un distintivo: El amor mutuo entre los seguidores de Jesús es la señal que los identifica como sus discípulos. Es un llamado a la acción: Amar no solo es un sentimiento, sino también una práctica que se manifiesta en acciones concretas hacia los demás. Es transformador: Cumplir con el mandamiento del amor nos hace más humanos y contribuye a un mundo mejor. Cómo se manifiesta el amor al prójimo: Compartir con los necesitados. Ayudar a todos sin distinción. Consolar a los que sufren. Perdonar. Respetar a los demás. Cumplir con las obligaciones y deberes. El mandamiento del amor nos invita a: Vivir una vida centrada en el amor a Dios y al prójimo. Aceptar y amar a todos, incluso a aquellos que son diferentes a nosotros. Buscar el bienestar de los demás. Ser agentes de cambio en el mundo a través del amor. De acuerdo al anterior texto realiza un plegable.

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS ETICA GRADO DECIMO PERIODO TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES Y SUSPENDIDOS ETICA GRADO 10 PERIODO TRES 2025 Los estudiantes que falten a cada clase por suspensión deben consultar con profesora o compañeros las actividades de las guías que serán tratadas en su ausencia y las realizaran en casa. Loa estudiantes que falten por incapacidad, cita médica, odontológica u otra se debe desatrasar con los compañeros de las actividades de guía realizadas y ponerse al día para la siguiente clase.

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS CIENCIAS SOCIALES GRADO UNDECIMO PERIOD TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES Y SUSPENDIDOS SOCIALES GRADO 11 PERIODO TRES Lee el siguiente texto y realizar La trata de personas, comercio de personas o tráfico humano es el movimiento ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano. Gran parte del tráfico humano se realiza con fines comerciales y en la clandestinidad. Elementos de la trata de personas Los elementos de la trata de personas son: El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas. Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima. Objetivo (para qué se hace): para fines de explotación, que incluye explotación sexual, trabajos forzados, incluida la mendicidad, esclavitud, servidumbre, explotación en la realización de actividades delictivas (hurtos, tráfico de drogas...), retirada de órganos y prácticas semejantes de abuso. El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, ratificado por España en 2003, es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.  Ningún Estado firmante del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños puede judicializar a una persona que haya sido víctima de trata de personas, por cualquier delito que haya cometido, en relación con su experiencia como víctima de este delito.  Es responsabilidad del Estado proteger la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata.  Cada Estado firmante del Protocolo considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la trata de personas. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños que son engañados con falsas expectativas y aprovechándose de la vulnerabilidad de las víctimas, convirtiéndoles en esclavos sexuales y/o laborales.  Las que sufren principalmente la explotación sexual son mujeres y niñas, siendo el principal foco de la trata de personas del sexo femenino (68% y 26%, respectivamente) y, en menor medida, las víctimas son niños y hombres (3% y 3%). El 83% y 72% de la trata de mujeres y niñas, respectivamente, ocurre con el fin de explotación sexual, mientras que en hombres y niños es un 27% y un 10% respectivamente, ya que la mayor parte de la trata de estos es con el fin de trabajos forzados u otros motivos (mendigar, actividades criminales, venta de recién nacidos, matrimonio forzado, etc.). Responder a. ¿En qué consiste la trata de personas? b. ¿Cuál es el tratado que sanciona este delito? c. ¿Colombia firmó este tratado? Consulta d. ¿Cuáles crees tú, son las consecuencias para personas que son víctimas de este delito? e. ¿Cuál sería el castigo para quienes cometen el delito de traficar seres humanos? Explica 2. Teniendo como referencia siguiente texto realiza un escrito a modo de advertencia sobre el problema de la superpoblación y el daño al medio ambiente.

TALLERES FILOSOFIA PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS GRADO DECIMO PERIOD TRES 2025

TALLER PARA AUSENTES Y SUSPENDICDOS GRADO 10 FILOSOFIA PERIODO TRES 1. Leer el siguiente texto y responder El relativismo ético es una postura filosófica que sostiene que no existen verdades morales absolutas, universales u objetivas. En otras palabras, lo que se considera moralmente correcto o incorrecto depende de factores como la cultura, la sociedad, la época o las creencias individuales. Conceptos clave: Relatividad de la moral: La moralidad no es fija ni universal, sino que varía según diferentes contextos y perspectivas. No hay estándares universales: No existe un criterio único para determinar lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, en todas las situaciones y para todas las personas. Influencia del contexto: Factores como la cultura, la época, las costumbres y las creencias individuales influyen en la forma en que se perciben y evalúan las acciones morales. Tipos de relativismo ético: Relativismo cultural: La moralidad es relativa a la cultura, lo que es considerado moral en una cultura puede no serlo en otra. Relativismo individualista: La moralidad es relativa a cada individuo, lo que una persona considera correcto o incorrecto puede variar de otra. Relativismo cognitivo: La verdad misma es relativa, lo que significa que no existen verdades objetivas y universales, sino que la verdad es siempre relativa a un punto de vista. Implicaciones: Aceptación de la diversidad moral: Reconoce la pluralidad de sistemas morales y la validez de diferentes perspectivas éticas. Desafío al dogmatismo moral: Cuestiona la existencia de verdades morales absolutas y la imposición de un único sistema moral. Posibles consecuencias negativas: Puede llevar a la dificultad de resolver conflictos morales, a la falta de criterios para juzgar acciones y a la dificultad para establecer normas éticas universales. En resumen, el relativismo ético es una perspectiva filosófica que niega la existencia de verdades morales objetivas y universales, enfatizando la influencia del contexto y las perspectivas individuales en la determinación de lo que es moralmente correcto o incorrecto. RESPONDE • Explica con tus palabras que es el relativismo ético. • ¿Qué opinas del relativismo individualista y si este relativismo atenta contra la moral? • ¿Cómo ves tú la ética en Colombia? • ¿Qué principios éticos tienes tú? 2. Lee el siguiente texto y realiza con él un mapa mental. Los procesos sociales engloban al conjunto de interacciones entre las personas que conforman las sociedades. Pueden ser de índole positiva o negativa, como es el caso de las guerras. Clasificación de los procesos sociales La diferenciación de los procesos sociales se lleva a cabo, de manera general, atendiendo a las características de cada uno de los cuatro tipos: Procesos de asimilación Se dan cuando grupos humanos con características diferentes se fusionan; esta unión puede ser dada bajo criterios de igualdad o equidad, o ser impuesta. También recibe el nombre de aculturación o transculturación porque dadas sus características negativas hay procesos de asimilación desarrollados con violencia. Uno de los ejemplos más destacados son las colonizaciones, en las cuales se absorben pueblos enteros y se impone la cultura, religión, costumbres y tradiciones de los conquistadores. En este proceso no se tiene en cuenta las características originales de cada grupo humano. Procesos de cooperación Son aquellas sinergias en las que grupos de personas trabajan para lograr un propósito mutuo y beneficioso para las partes participantes. Este tipo de procesos genera una unión duradera entre los cooperadores basada en el respeto y la solidaridad. Las acciones por la preservación del medio ambiente pueden ser consideradas como procesos de cooperación. En ellas las personas cooperan para conseguir un objetivo común y cuidar el planeta. La cooperación también da lugar a proyectos conjuntos entre empresas para acabar, por ejemplo, con la desnutrición infantil. En este caso también se está trabajando conjuntamente para alcanzar una meta determinada. Procesos de competencia Representa la disputa o conflicto entre grupos humanos que compiten para dominar y lograr la supremacía en la sociedad o una parte de esta, ya sea del ámbito social, económico, político o incluso militar. Las elecciones podrían ser un buen ejemplo de estos procesos porque en su transcurso los políticos de cada partido compiten por hacerse con la presidencia del país. Los procesos de competencia también se reflejan en las guerras; en estas confrontaciones bélicas los países y sus dirigentes compiten por conseguir la superioridad y hegemonía. Estos procesos provocan un cambio profundo en la estructura social con consecuencias negativas que se extienden a lo largo de los años. Procesos de acomodación Hace referencia a la adaptación social frente a una nueva situación. Es un reajuste, un proceso de acomodación que la sociedad debe de abordar para resolver una situación problemática. Los tratados de paz son un ejemplo de este tipo de procesos, en los que las partes involucradas reajustan los recursos disponibles y las relaciones de poder. También en estos procesos se incluye como ejemplo la inmigración, ya que la llegada de inmigrantes genera un intercambio en la sociedad y la fuerza a reacomodar los recursos de los que dispone, adaptándose al cambio y resolviendo esa situación. Ejemplo de mapa

jueves, 25 de septiembre de 2025

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDIDOS PERIO DOS RELIGION PENSAR UNO 2025

TALLER RELIGION PERIODO DOS GRUPO PENSAR 1 1. Lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destaca los 10 que te parecen más importantes y explica en un texto corto porque te interesan más. 2. Realiza una cartelera con los 5 derechos fundamentales. 3. Consulta el proceso histórico de la familia. Escribe un pequeño resumen. 4. Describe la siguiente imagen y escribe una historia relacionada con la imagen.

TALLERES PARA AUSENTES O SUSPENDICOS PERIOD DOS RELIGION NOVENOS PENSAR DOS 2025

TALLER RELIGION SEGUNDO PERIODO GRADO 9 9.1 9.2 1. Leer con atención el siguiente texto y responder las preguntas. En la actualidad, es muy común escuchar frases como: "se están perdiendo los valores", "existe una pérdida total de valores", "en mis tiempos están cosas no pasaban". Por lo general, estos comentarios corresponden a la pérdida de valores morales y sociales. Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición objetiva al respecto, sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales. Sin embargo, a medida que avanzamos de Vemos como los jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como le dan valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia, embarazos precoces, niños en situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que nos agobian. a. Explique con sus palabras, el último párrafo subrayado. b. ¿Cuál es la diferencia entre valores morales y sociales? c. ¿Explique por qué los valores cambian a medida en que vamos creciendo y madurando? d. ¿Crees tú que vives a plenitud los valores que te has planteado como persona? 2. Lee la declaración Universal de los Derechos Humanos y explica que relación podrían tener con los 10 mandamientos. 3. ¿Explica por qué piensas que nos pide a los seres humanos que nos amemos como hermanos y que el amor es el más grande de los mandamientos?